La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En contextos diarias como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro cuerpo debería a bloquear automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa conservarse en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad ligero, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay varios rutinas elaborados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a controlar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que haga posible tomar conciencia del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando desplazamientos bruscos. La parte de arriba del cuerpo solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio mas info de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la energía del torso y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre existe una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este acontecimiento, ubica una palma en la región alta del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Dominar regular este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.
Para incrementar la tolerancia y optimizar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.